Sociólogo, docente
universitario, investigador y poeta.
Desde el Estado de
Guanajuato. México. Para
Tenepal de CACCINI
“UNÁMONOS POR LA PAZ”
António Guterres, el nuevo Secretario General
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien fue electo el 13 de
octubre para reemplazar al surcoreano Ban Ki- moon, hizo un llamada a la unidad
por la paz mundial, desde la sede central del organismo internacional en Nueva
York.
Este político socialista fue designado
oficialmente como nuevo líder de la organización por los próximos 5 años a
partir del 1º de enero de 2017. Guterres fue Primer Ministro de Portugal y Alto
y ocupaba el cargo de Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR),
antes de ser designado candidato a la máxima jerarquía del organismo mundial.
Tras ser aclamado por los representantes de
los 193 Estados que integran la ONU, dio a conocer sus consideraciones en
relación a los problemas del mundo actual y agradeció a su antecesor Ban Ki-
monn por su “incansable dedicación al servicio público”. “Haré todo lo posible
por honrar su legado”, sentenció.
Con referencia a la violencia en el mundo
dijo que “las guerras parecen interminables, cada vez son más complejas y están
vinculadas entre sí”. Considera que “la seguridad está amenazada por todas
partes” y dijo que “tenemos la responsabilidad colectiva de poner fin a esta
situación”, para lo cual aseveró que es necesario que los intereses comunes se
impongan sobre quienes dividen. “Unámonos por la paz”, instó.
Sostuvo que en el sueño de los fundadores de
las Naciones Unidas se ha hecho mucho, pero falta aún mucho por hacer: “El
horizonte es tangible, es el bienestar de la humanidad”.
Recordemos que Guterres fue propuesto en
febrero por el Gobierno portugués como aspirante al cargo de Secretario
General, argumentando, “la convicción de que Guterres reúne la totalidad de los
criterios y la experiencia necesarios para ocuparlo”.
En su gestión al frente de ACNUR entre 2005 y
2015, impulsó una reforma dirigida a reducir costos administrativos y ampliar
su capacidad de respuesta ante el fenómeno de los millones de seres humanos
refugiados y desplazados internos. El político y diplomático considera urgente
potenciar la cooperación internacional para resolver los problemas globales,
objetivo en el cual defendió el papel de la ONU, como un actor efectivo del
multilateralismo.
Considera clave entender la naturaleza
cambiante de los grandes desafíos de la humanidad, entre ellos la paz, la
reducción de la pobreza, la lucha contra el cambio climático y el combate al
terrorismo.
Para Guterres enfocar estos problemas a
políticas de prevención es fundamental, tomando en cuenta la tesis que el mundo
gasta muchos más recursos y energías en enfrentar las crisis que en evitarlas.
Entre los desafíos que esperan al nuevo
Secretario General de la ONU, está enfrentar las problemáticas y conflictos mundiales
que él conoce muy bien y continuar la reforma estructural
que inició Ban Ki- moon pero que no profundizó.
Se dice que Guterres en su juventud cuando
era estudiante universitario y hacía trabajo social en los barrios pobres de
Lisboa la capital portuguesa, se definía como “un hombre de acción”, que quería
“modificar una sociedad llena de injusticias”. Si ese espíritu y ese
pensamiento guían su gestión, no tengo dudas que será exitosa, por el bien de
la humanidad en su conjunto.
Apenas
se había metido el sol tras las montañas. El sonido del agua al deslizarse
suavemente entre las rocas es como un murmullo que nos guía hacia un claro en
el bosque. Una pequeña cascada nos recibió y la música del agua se hizo más
transparente en nuestros oídos, en el atardecer el cuerpo del agua irradia un
halo de energía que brilla en las penumbras. Es hermoso ver caer el agua.
Durante algunos minutos el viejo y yo nos quedamos como embrujados por el poder
del agua. Bebimos directamente del manantial, llenamos los guajes, nos bañamos
y lavamos nuestras ropas.
Recogimos
leña para la noche y preparamos una fogata rodeada de varias piedras. Tendimos
nuestras cobijas y nos dispusimos a descansar pero antes lavamos nuestros cuerpos
y ropas. El viejo me compartió media naranja. Sus ojos brillaban intensamente
al reflejarse en ellos las llamas de la hoguera. El viejo estaba cansado, la
batalla de ese día con las brujas lo había dejado exhausto, en cuanto puso la
cabeza sobre su morral se quedó profundamente dormido.
Yo
también me acosté. Completamente relajado, miraba las estrellas inmerso en un
sentimiento oceánico de unidad, paz y amor. Cuando la fogata disminuyó su
intensidad, la oscuridad se hizo casi total, en ese
momento las estrellas se veían perfectamente, aún las más lejanas. Me sentía
tan leve que no me percaté que volaba, suavemente, ¡viajaba por el espacio, sin
más límite que mis deseos! La conexión con el Todo me llenó de regocijo,
entendí que el amor es la esencia de las cosas, la energía que mantiene unido
al universo.
Me
sentía en plenitud, me sentía unido al universo. Perdí la noción del tiempo.
Retorné a la Tierra como quien vuelve a su hogar, con un renovado sentimiento
de amor que daba y recibía de todos los seres vivos, las plantas, el aire y en
especial, el amor por el agua me invadió. Quise sentir el palpitar del corazón
de la Tierra y al acostarme para mirar las estrellas desde esa posición sentí
que la Madre Tierra me abrazaba con amor maternal.
Yo
estaba embelesado con el sonido del agua, cuando me concentré lo suficiente
entendí que el agua me hablaba, poco a poco el lenguaje del agua se hizo más
claro: eran notas musicales que se integraban a la gran sinfonía cósmica. Los
astros, al girar, emanaban suaves sonidos que se unían al concierto,
movimiento, tiempo, luz y sonido eran parte de la danza universal. Es verdad
que el agua es vida, es luz, pero también es música, es agua viva.
Perdí
la noción del tiempo y el espacio y al poco rato me quedé profundamente
dormido. La respiración de todo en el entorno se hizo pausada, lenta; la
vibración de las montañas, los árboles, las plantas se hizo casi imperceptible.
La luz de la luna llenó el claro en el bosque donde una fogata calentaba a dos
aventureros. Sólo los ruidos de los animales nocturnos se escuchaban, hasta que
todo quedó quieto, silencioso.
Ya
vamos para 62 años en que con mucho entusiasmo, con ganas y con una gran
participación de la ciudadanía, de quien entonces era el Primer Cronista de
Zamora, Francisco García Urbizu, del padre Alfonso Sahagún, y de autoridades
municipales, se construyeron la capilla y la cruz en ese cerro representativo
de Zamora y que conocemos como La Beata. Las personas, como podían, subieron
los materiales necesarios y llegó el momento en que todo estaba terminado y
entonces se procedió a la bendición, la cima estaba lleno de personas que
asistieron al llamado, el padre Sahagún procedió a la bendición y las nubes que
pasaban fueron las causantes de que personas, con el movimiento natural de
nuestro Planeta y el de las nubes, se tuviera la impresión de que la Cruz se movía,
que se caía y algunas cayeron en pánico, por varios días esto se comentó.
Bueno,
el caso es que se tuvo la capilla y la Cruz que mide 25.33 Mts., los 33 son por
la edad de Cristo, por muchos años la capilla permaneció en buen estado al
igual que la Cruz. Ya desde hace algunos años, por el tiempo, el vandalismo y
más, la capilla se encuentra totalmente destruida, siendo necesaria su
construcción y la restauración e iluminación de la Cruz.
Allá
por 1990, el señor Ramón García Balderas, tuvo la buena idea de formar el Grupo
que conocemos como Amigos de la Beata, que no es su nombre completo, comenta él
que a nadie le interesaba formar parte del grupo y que entonces acudió a una
estación de radio y al llamado acudieron, entre otros, Francisco García Vega y Salvador
Camacho, con ellos y otros más nació ese importante grupo que se abocó a
realizar romerías y al cuidado de la capilla y la Cruz. En el 2005 se
constituyó el grupo en Asociación Civil y en el 2009 se realizó el cambio de
mesa directiva.
Ahora
lo importante para Amigos de La Beata, además de las romerías--- son 5 es
construir una nueva capilla, restaurar e iluminar la Cruz Se tiene ya un
proyecto que además de esos puntos, contempla otros que harían del cerro un
centro ecoturístico importante de la región. Para esto, además de quienes
integramos el grupo--- Javier Tarelo, Néstor León, Lic. Ma. Eugenia Silvia
González Álvarez, Miguel Martínez, Salvador Camacho y Everildo González
Álvarez, -- se han unido con la idea de que lo que se intenta sea una realidad
los señores Emiliano Cabrera Ramírez, Dr. Francisco Sevilla Romero, Lic. José
Benjamín Aviña García y Lic. Mariela Cabrera Arias y es así como el pasado
miércoles 12 del actual Octubre de 2016, en el Centro de Estudios Superiores
Primero de Mayo, se llevó a cabo una reunión que fue convocada por el señor
Emiliano, a esta, además asistieron el Lic. Ramón Ceja Romero, Ygnacio González, Mario Mares, Javier Bravo,
Enrique Estrella y dos personas más de medios de comunicación.
Ya
en la reunión, primero se pasó el proyecto para que lo conocieran, a todos
agradó y pareció importante, luego se tocaron aspectos como lo jurídico, lo
económico. El señor Emiliano mencionó lo importante de hacer un camino para
subir materiales, Néstor León comentó sobre las cuevas que tiene el cerro y la
importancia de que estén contempladas, ya después se nombraron comisiones, de una quedó al
frente el Lic. Ramón ceja que verá todo el aspecto jurídico, que, según se
comentó es un aspecto necesario, esta comisión se reunirá el lunes 17 y
posteriormente llevarán los acuerdos a la reunión con todos los
integrantes.
Fue
una importante reunión y esperamos que el proyecto sea toda una realidad.
“Se me olvidan ciertas cosas, pero nunca he producido tanto
ni me ha apasionado y divertido como
en estos tiempos”.
Dario Fo (1926-2016).
Dramaturgo italiano.
Antes de la
crisis final que lo llevó a la muerte, el dramaturgo Darío Fo se pasó horas
cantando, las notas de prensa afirman que: “Los médicos del servicio de
neumología dijeron que el paciente estuvo lúcido y cooperativo prácticamente
los 10 días que permaneció en el nosocomio. Incluso se mostraron sorprendidos,
pues hasta el miércoles, antes de que se agravara y tuvieran que sedarlo, Dario
Fo cantó horas, además de preguntar al personal sobre las noticias del país y
el mundo, pues no podía ya leer los diarios”.
La prensa mundial derrochó
elogios ante la muerte de Fo, ganador del premio Nobel de literatura en 1977: “intelectual
comprometido y referente moral para la izquierda de Italia”, “artífice de una
extensa obra irreverente y creativa”, “siempre enarboló la dignidad de los oprimidos”,
“irreverente maestro del teatro subversivo”, “El dramaturgo italiano Dario Fo,
artífice de una extensa obra irreverente y creativa, murió cantando.”, esta y
otras frases igualmente significativas se escribieron; como siempre que alguien
muere, se descubren al difunto cualidades que nunca tuvo.
El propio
escritor se mostró vital y sorprendido de
llegar a los 90 años y no estar chocho, Fo acababa de celebrar su
cumpleaños número 90 con su familia y amigos, los celebró a su modo, con la
presentación de un libro, pero éste autobiográfico: “Dario e Dio”; hace poco Fo
inauguró el museoFranca
Rame-Dario Fo, ubicado en la ciudad de Verona, que resguardará el acervo de Fo
y de su esposa: textos originales de las obras de teatro de Fo, manuscritos
inéditos, manifiestos, libros y fotografías, además de vestuario, escenografía,
marionetas y objetos utilizados por el artista durante su larga carrera.
Autor de más
de 70 libros, Fo tenía una intensa vida cultural, tan sorprendente como
fructífera Visitó Colombia y Venezuela para participar en festivales de teatro
y en los últimos 12 meses publicó cuatro libros. Bufón, juglar, agitador
político, comunista, mimo, escritor, guerrillero antifascista, y sobre todo, un
apasionado de la vida, no es fácil definir a Fo.
A
pesar de su rebeldía contra las solemnidades y convencionalismos sociales Fo se
casó con Franca Rame por la iglesia, su esposa murió en 2013, pero seguía presente
en la vida del escritor: “soy ateo, pero Franca se me aparece todas las noches”.
La vida de Fo
fue intensa, apasionada, la prensa internacional destaca que Fo “fue procesado 40
veces por “delitos de opinión”, fue censurado por la cultura oficial y
perseguido por la ultraderecha hasta el punto de que Franca Rame fue víctima,
en 1973, de secuestro con violación por una banda fascista”.
Conociendo el
carácter irreverente de Fo, seguramente que cuando en 1980 las autoridades
migratorias de Estados Unidos le negaron permiso para entrar a ese país a causa
de sus ideas políticas, lo tomó como un
gran reconocimiento. Cuentan que Fo, al enterarse que sus obras fueron
prohibidas por el presidente Erdogan de Turquía estalló en risas y expresó: “Es
como si me hubieran dado otro premio Nobel”.
Los conocimientos, la cultura, la educación y la salud son
indispensables en la formación de niños, jóvenes y por supuesto que de los
adultos. Un país en que se adolezca de esto es un país pobre. Cierto lo es en
que los niños, los jóvenes van a centros educativos en donde esperan recibir lo
que menciono, la realidad es otra, en estos tiempos, pocos conocimientos
reciben, vaya, ni los de su grado escolar, y por supuesto la cultura está
ausente.
Como sucede en Ecología y Medio Ambiente, en que son los grupos de
ciudadanos los que realizan las acciones en pro del mejoramiento ambiental, se
forman los Consejos de ciudadanos y aún cuando sea poco, pero se avanza,
evitando un deterior ambiental mayor, ahora, de igual manera se intenta que se
hagan acciones como tradiciones, promover la lectura, la crónica, apoyo a
talentos de las bellas artes, promover la música mexicana, esas canciones que
embelesan, los talentos artísticos y más y lo mejor, es empezar por formar un
Consejo Ciudadano de Educación y Cultura.
Por lo anterior, acudí a platicar con las regidoras de Educación y
Cultura de Jacona y Zamora, de esta última ciudad, después de haberle expuesto
la idea a la Lic. Paulina Licón, le agradó
y estuvo de acuerdo en que se formara el Consejo y para esto mencionó a
algunas personas que sería conveniente se integraran y luego acordamos tener
otra reunión el jueves 6 de este Octubre del 2016.
Ya en la segunda reunión, estuvieron presentes, además de la regidora,
la Lic. Ma. Eugenia Silvia González Álvarez, el Dr. Francisco Sevilla Romero,
el Lic. Benjamín, el Dr. Carlos Ávila y el suscrito y salieron a relucir las
ganas de trabajar, y una primera acción
lo es el organizar un concurso de calaveras literarias para el 2 de Noviembre,
el Día de Muertos.
Por lo que hace a Jacona, acudí con la regidora, no hubo avance, sin
embargo hace unas semanas, platicando con Víctor Hugo, acordamos formar dicho
Consejo y para esto ya se cuenta con él, con Erandi Espinoza, Paulina
Cervantes, Celina Morales y la Lic. Mariela Cabrera y la idea es igual que para
Zamora, un Consejo Ciudadano y una primera acción que es organizar el concurso
de calaveras literarias.
Se forman dos Consejos importantes y vamos a trabajar en comisiones
que ya son necesarias su inclusión. Claro que como sucede en Ecología y Medio
Ambiente, esperamos el apoyo de las autoridades de los tres niveles de gobierno.
La
plataforma Memoria y Verdad, una iniciativa de la sociedad civil coordinada con
el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de
Datos Personales (INAI) se subió a la red este martes, pero “censurada” por el
órgano, precisamente garante de la transparencia, dice Ana Cristina Ruelas,
directora de la oficina de Articulo 19 para México y Centroamérica, en
entrevista con SinEmbargo.
Ciudad
de México, 12 de octubre (SinEmbargo).- En mayo de 2015 varias organizaciones
firmaron con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales (INAI) un convenio de colaboración para
construir la plataforma Memoria y Verdad –un archivo digital sobre 15 casos de
violaciones a los derechos humanos en México–, pero el resultado final fue la
publicación de información rasurada, al gusto de los comisionados del
instituto, sin tomar en cuenta la sociedad civil, acusa Ana Cristina Ruelas,
directora de la oficina de Articulo 19 para México y Centroamérica.
Las
violaciones que se subirían eran sobre la Guerra Sucia, Tlatelolco, el
Halconazo, Acteal, Aguas Blancas, Campo Algodonero, Atenco, la masacre de los
72 en San Fernando, el incendio de la Guardería ABC, Ayotzinapa 2011, las fosas
de San Fernando de 2011, Cadereyta, Tlatlaya, la desaparición de normalistas de
Ayotzinapa y la masacre en Apatzingán. Sin embargo al final, cinco días antes
del lanzamiento de la plataforma, los comisionados decidieron bajar el caso de
la guardería y solicitaron a las organizaciones conseguir el consentimiento de
todas y cada una de las personas que aparecían en 266 fotografías, varios
videos e incluso en expedientes oficiales de organismos como la Comisión
Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
El
resultado fue: una página con mil 300 solicitudes de información, trasquilada y
sólo con documentos oficiales.
Aunque
Ruelas evadió ponerle nombre y apellido a los comisionados que operaron la desarticulación
de la plataforma ciudadana, dijo que la situación empezó a fallar cuando el
proyecto quedó en manos de Cristina Ruelas. En entrevista con Sin Embargo, la
Directora aseguró que la hicieron bajar el caso del incendio de la Guardería.
El proyecto empezó a fallar al quedar en manos de Francisco Javier Acuña
Llamas, comisionado coordinador de la Comisión de Archivo y Gestión Documental
del INAI, un funcionario que se mostró poco abierto al diálogo.
Acuña
Llamas desempeñó varios cargos en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación (TEPJ), donde, de acuerdo con su currículum en línea, fungió como
secretario de la Comisión de Supervisión y Resolución en Materia de
Transparencia y Acceso a la Información.
Ruelas
dice que los comisionados dieron revés al objetivo planteado en un inicio por
la sociedad civil, sin que Ximena Puente de la Mora, Comisionada Presidenta,
opusiera la menor resistencia.
“Yo
creo que hay que ver si es una forma de censura para nosotros o una forma de
autocensura para el INAI”, contestó Ana Cristina Ruelas.
El
martes la organización Artículo 19 planteó que la primera etapa del proyecto
evidencia la opacidad para los casos de violaciones graves a los derechos
humanos: “Más de 10 años de transparencia en México y 2 reformas
constitucionales de avanzada, nos hablan de la falta de compromiso de los
intérpretes de la Ley con la verdad”.
Para
construir la plataforma se analizaron mil 300 solicitudes de información
relacionadas directamente con los 15 casos, pero el 50 por ciento de ella es
reservada, inexistente o no dice nada. Hay más de 300 recursos de revisión, de
los cuales el INAI no cuenta con los cumplimientos, dice la organización.
Aquí
la entrevista completa sobre lo que sólo se quedó una idea y que fue “tirada” en
el último momento por el propio INAI: Memoria y Verdad.
***
El
caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa se ha convertido en
un símbolo de la impunidad en el actual sexenio.
Foto: Cuartoscuro
–¿Cómo
nace Memoria y Verdad y qué trabajo hay detrás?
–Memoria
y Verdad nace en principio sabiendo que el derecho a la verdad es de la
sociedad, de las víctimas. De la sociedad, porque también le dolieron los 43 de
Ayotzinapa, Tlatlaya y San Fernando. Es importante que la sociedad sepa lo que
pasó, sepa quiénes fueron los que cometieron estos delitos y qué está haciendo
el Estado para que no vuelva a suceder algo como lo que sucedió hace 50 años, o
lo que sigue sucediendo. La idea de Memoria y Verdad era construir socialmente
verdades sobre los 15 casos más emblemáticos de la historia en México en
materia de violación a los derechos humanos. Iniciamos con el caso de
Tlatelolco y terminamos con el caso de Apatzingán, pero en la plataforma están
los casos de Acteal, Tlatlaya, Ayotzinapa 2011, Ayotzinapa 2014, Aguas Blancas,
Campo Algodonero.
–¿Cuántas
solicitudes de información revisaron?
–Hicimos
un barrido de toda la historia de las solicitudes de información de 2003 a la
fecha. Fue un trabajo en conjunto con el INAI, con Fundar [Centro de Análisis e
Investigación], con el Centro Miguel Agustín Pro Juárez […] Hicimos un barrido
de toda la información que pudo estar relacionada con los 15 casos, o bien con
tres ejes temáticos: desaparición forzada, ejecuciones arbitrarias y tortura.
Revisamos más de 3 mil solicitudes de información y las que estaban
relacionadas con los 15 casos eran mil 300; todas estas, son las que hoy por
hoy se encuentran en la plataforma. Además se hizo un barrido de todos los
recursos de revisión que hubieran estado relacionados con los casos y se
llegaron a más de 300 recursos de revisión. Tuvimos un problema; muchos de los
cumplimientos a la orden de entrega de información por parte del INAI no
estaban en las manos del INAI. Entonces decidimos que en una segunda etapa se
iban a integrar todos los cumplimientos y toda aquella información que en estos
momentos no se podía integrar a la plataforma. Nos dimos cuenta que las mil 300
solicitudes no daban respuesta sobre lo que había pasado en estos casos.
Decidimos nutrir la plataforma con otra información que venía desde la sociedad
civil. Nos dimos cuenta de que el Estado no quiere responder respecto a estos
casos. Las organizaciones que conformamos el grupo permanente del proyecto empezamos
a recabar información, acervos fotográficos de diversas instituciones que
tenían que ver con cada uno de los casos.
–¿El
INAI ya había aceptado esta forma de trabajar que me comentas: de nutrirse de
otras fuentes?
–Sí,
exacto. El INAI desde que iniciamos con este proyecto en mayo de 2015 dijo:
“sí, este proyecto no es una evaluación a la transparencia en violaciones a
derechos humanos, es un proyecto de conocimiento público en violaciones a
derechos humanos y no nos podemos quedar con la respuesta del Estado”. Ahora lo
que estamos viendo es que el sistema no funciona para garantizar el derecho a
la información de violaciones graves a los derechos humanos, pero, perdió la
idea principal de que era un portal para el conocimiento público de violaciones
graves a derechos humanos. El conocimiento que podemos tener de esta
plataforma, porque no está muerta, es precisamente que el Estado ha estado mudo
sobre estas violaciones y no hay una efectiva rendición de cuentas sobre lo que
pasó. La sociedad tiene muchas dudas de cada uno de los 15 casos.
–¿A
cuántas familias de víctimas entrevistaron para nutrirse de esta información
adicional?
–Cada
uno de los casos tiene una relatoría del caso, en una cuartilla, con la
intención de que dé luz sobre qué fue lo que pasó. Algunos casos fueron
escritos por víctimas, como la guerra sucia que fue uno de los casos en los que
la víctima aportó la información que recaba Memoria y Verdad. Es información
que ya estaba en su mayoría en el dominio público; lo que hace Memoria y Verdad
es aglutinar la información para generar conocimiento. Si había trabajos
periodísticos que habían hablado sobre esto, era integrar para poder sumar a la
información que había sido investigada por otras fuentes periodísticas, por las
víctimas y la información pública. No obstante, en un momento de la semana
pasada el INAI no solicitó pedir el consentimiento de todas las personas que
aparecen dentro de los documentos, fotos y videos que habían sido transferidos
desde la sociedad al INAI para aglutinar en la plataforma.
–¿Una
semana antes de que se lanzara la plataforma?
–El
jueves pasado.
–¿Cuando
ustedes tenían todo listo, todo armado?
–Exacto.
–¿Cómo
lo resolvieron?
–Nosotros
estábamos muy indignados porque es imposible solicitar el consentimiento de
personas que han muerto o que están desaparecidas. La mayoría de las
fotografías son de Tlatelolco o del Halconazo; la mayoría de las fotografías
son en contextos de protesta. La solicitud era tan inverosímil como decirnos:
“¿puedes solicitar a la señora que está protestando el por el caso Ayotzinapa y
que aparece en una fotografía?”. Pero, ¿cómo la encuentro? El uso arbitrario de
la figura legal de la protección de datos personales es lo que molesta, porque
al final mi cara está en muchísimos espacios del portal del INAI y nunca me han
pedido el consentimiento para que esté ahí. En ese sentido el uso de los datos
personales se volvió como una especie de censura para el proyecto y también
tomar en cuenta que se habían donado CDs completos, por ejemplo el expediente
completo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre Ayotzinapa 2011. Ya
estaba arriba, había sido aceptado, es una fuente oficial y se bajó.
–¿Qué
pretexto les pusieron?
–Todo
es relacionado con datos personales.
–¿Qué
datos venían en el expediente que les pareció que no podrían salir?
–Normalmente
ya vienen los expedientes entregados por la CNDH en versión pública, pero justo
hoy me puse a revisarlo y no está. Entonces habíamos enviado los expedientes
que la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) había desarrollado
para los casos que había determinando violaciones graves a los derechos
humanos; enviamos las versiones públicas de los expedientes de la Corte
Interamericana de los Derechos Humanos. La información que estaba ahí, no es
información que se creó específicamente para el proyecto. La única información
que se creó para el proyecto fueron los textos enviados por los expertos,
víctimas y periodistas, y eso sigue ahí. La parte que se quitó fueron
fotografías y videos que estaban en google y que se aglutinaron y se ordenaron
en la plataforma: expedientes que a lo mejor no son tan accesibles si te metes
a internet, pero si los solicitas te los da. En ese sentido no era un riesgo.
–Ustedes
sólo la estaban reuniendo para que fuera más accesible…
–Exacto.
Nosotros cuando pensamos en la plataforma dijimos: “es muy diferente leer dejos
o historias desperdigadas por todos lados a entenderlas en un contexto y en una
historia”. En ese sentido Memoria y Verdad puede ser que le pegue a algunos
intereses, porque nunca antes se había tenido un archivo digital en la que
pudieras ver una serie de documentos, también documentos audiovisuales, porque
a veces una foto puede decir mucho más que lo que dicen 10 mil documentos. Hay
videos que fueron grabados y que pudieron haber sido enviados para efectos de
la plataforma. Que fueron grabados hace 20 años y se volvían a retomar para que
la gente los viera. La idea es que estas partes de la verdad de cada uno de
estos casos fuera disponible para diferentes personas. Si tú querías tener una
investigación profunda, podías descargar todas las solicitudes, los recursos y
los expedientes que se habían adjuntado.
–En
el comunicado de ayer mencionan que hubo divisiones entre los comisionados al
interior del INAI. ¿Qué comisionados fueron exactamente los que detuvieron o
desarticularon la plataforma que tenían ustedes?
–Yo
te puedo decir que en el INAI hay varios INAI. Hay personas muy comprometidas
que pusieron el corazón y el esfuerzo en la plataforma, que se emocionaron, y
había personas que simplemente no creen en el uso del acceso a la información
para ser un primer elemento en la rendición de cuentas, les falta mucho para
rendir cuentas. El proyecto inició en manos del comisionado Joel Salas en el
momento de mayores bríos de la transparencia. El INAI había tenido buenos
aciertos, desclasificó el expediente de Ayotzinapa, los mayor parte de la
averiguación previa de Tlatlaya, en el orden civil, Apatzingán. Eventualmente
el proyecto dejó de estar en manos de la Comisión de Gobierno Abierto y pasó a
manos de la Comisión de Archivos y ahí fue cuando empezó decaer la idea de
consenso, diálogo interno y estructura. En la Comisión en manos de Francisco
Acuña hubo cierta ruptura del diálogo, es importante decirlo, porque el INAI es
una institución por la que todos luchamos y que es importante creer. Que ha
tenido buenos aciertos. Creo yo que hay un grupo de comisionados muy comprometidos,
pero en este proyecto Memoria y Verdad, no hubo una diferencia respecto al
comportamiento general del INAI.
–¿Quiénes
fueron estos comisionados comprometidos?
–Todavía
estamos en negociaciones.
–Ahorita
hablabas de Francisco Acuña. Me imagino que Francisco Acuña fue uno de los que
se opusieron…
–Francisco
Acuña, ciertamente fue una de las personas, de los comisionados que en
determinados momentos tuvo menor diálogo con nosotros. Creo que no está
acostumbrado a hablar con la sociedad civil, y no es una persona que ha estado
muy comprometida con el proyecto desde el principio, como sí se vio en el caso
de Joel Salas que siempre estuvo con nosotros. Sí es nunca acceso a esos
correos. No ¿ones graves a los derechos humanos.ella es ci caso del incendio de
la Guarder, ente, otra host importante decir que hay un
grupo
de funcionarios públicos que hicieron la gran diferencia y que hoy por hoy
también siguen luchando porque este proyecto se mantenga. Nosotros hicimos un
emplazamiento a todo el pleno del INAI, porque a nosotros nos comunicaban por
los siete comisionados. Yo creo y esperaría que el INAI reivindicara la
posición que mostró ayer, que lejos de contestar lo que nosotros decíamos, lo
que se mostró fue un total silencio y rechazo a lo que nosotros dijimos.
Desde
hace seis años, cada 5 de junio los padres de los niños de ABC recuerdan a sus
hijos con actos tanto en Sonora como en la capital del país. Cada año, desde
hace siete, los padres de los niños
fallecidos y heridos en el incendio de la Guardería ABC recuerdan a sus
hijos y exigen que el Estado aplique la justicia. Foto: Cuartoscuro
–El
caso de la Guardería ABC, ¿qué fue lo que les argumentaron para sacar el caso
de la plataforma?
–En
este caso hubo dos momentos, y es justo cuando digo que hubo un cambio entre la
Comisión de Gobierno Abierto y la Comisión de Archivos, porque en ese momento
nos reunimos con los comisionados y nos comentaron que nos habían enviado un
correo oficial en el que nos pedían cambiar ABC de la lista de violaciones
graves a los derechos humanos, porque consideraban que este era un caso
relacionado a un accidente y decir que era un caso de violaciones graves era
sumamente cuestionable.
–Digamos,
un caso que todavía no está cerrado, donde la PGR [Procuraduría General de la
República] acaba de ordenar un nuevo peritaje…
–Y
además es un caso en el que la Suprema Corte de Justicia dijo que eran
violaciones graves a los derechos humanos. Ese caso ni siquiera está en
cuestionamiento de sí es o no es: es un caso de violaciones graves a los
derechos humanos.
–¿Los
comisionados están contradiciendo el dicho de la Suprema Corte?
–Sí,
en ese sentido lo que nosotros hicimos fue remitir al INAI el dictamen de la
Suprema Corte y entonces el INAI nos dijo: “okey, pero vamos a eliminar todas
las fotos relacionadas con el caso”. Aquí es importante decir que eran fotos en
el contexto de la protesta del 5 de junio. Dijimos: “está bien podemos retirar
esta información en esta primera etapa y después solicitar el consentimiento de
los padres para subirla”. Pero el jueves pasado recibimos un correo del INAI
donde nos dijeron que habían recibido una serie de correos por parte de las
familias de los padres ABC en el que solicitaban que se bajara el caso de la
guardería. No sabemos cuántos, nosotros nunca tuvimos acceso a las
comunicaciones de los padres, fue algo que nos dijo el INAI.
–Digamos
están luchando por la transparencia y, ¿se toparon con la opacidad del mismo
INAI?
–Nosotros
no tuvimos nunca acceso a esos correos. No sabemos si es cierto o si no.
–Ese
correo que les manda el INAI, ¿se los manda un comisionado o el instituto?
–Había
momentos que los comisionados contestaban directamente y otros que el enlace
emitía la comunicación tras las sesión del pleno. En este correo nos comunica
el enlace que tuvieron una reunión los comisionados en el pleno y tras haber
recibido una serie de correos de los familiares de ABC en los que solicitaban
que el caso fuera bajado de la plataforma, los comisionados decidieron bajarlo,
confiando “que ustedes van a tener la sensibilidad para reconocer esto. Les
pedimos que comprendan que lo vamos a bajar y que, posteriormente, vamos a
reevaluar con los padres, para que ellos decidan si lo vamos a subir o no”.
–Ahorita
hablabas qué quizás esta información lastima intereses. ¿Qué intereses podría
haber lastimado toda la información aglutinada en esta plataforma, que ustedes
trabajaron y en particular; qué interés puede lastimar el caso ABC para que lo
bajen de esa manera?
–Sabemos
que en México nunca ha habido verdad y no hay una rendición de cuentas, cuando
vino el Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas, fue una de las
recomendaciones que le hizo al Estado mexicano: garantizar el derecho a la
verdad de la sociedad. La realidad es que siempre ha sido un tema, y más en
estos últimos años, en los que se ha ido restringiendo los espacios y los foros
de información relacionados a las violaciones graves de derechos humanos, no me
voy tan lejos. En enero de 2015 se cierra o se cambia el acceso al Archivo
general de la Nación que tenía la información de la guerra sucia, de Tlatelolco
y del Halconazo. Es mucho más difícil obtener información que ya era 100 por
ciento pública, ahora tienes que acceder a información tachada, ni siquiera los
investigadores están teniendo acceso a esta información. El Estado no está
acostumbrado a rendir cuentas sobre las violaciones a los derechos humanos y
mucho menos a que la sociedad sepa. No ha habido una claridad sobre la
importancia de un proceso de reconciliación y de perdón, que tiene que ver con
el saber que pasó, del reconocimiento del Estado de la existencia de
violaciones graves a los derechos humanos. No tenemos enfocada una lectura a
qué intereses está tocando esta plataforma, sabemos que ha sido la forma que se
ha comunicado el Estado en este momento. Ese es el mismo caso para el caso ABC.
–¿Han
recibido ustedes retroalimentación de los padres del caso ABC?, ¿les informaron
que se iba a bajar esta información?, ¿cuál fue la reacción de ellos?
–Nos
comunicamos con uno de los padres de ABC y les dijimos que la información no
iba a estar, apenas ayer se presentó la plataforma, no hemos hecho un análisis
de toda la información que se bajó.
–¿No
tienen aún el porcentaje de la información que se bajó?
–No,
porque el 6 de octubre nos dijeron que se bajaba la información, pero nosotros
tuvimos acceso a la versión final el lunes 10 de octubre a las ocho de la
noche, todavía estamos revisando las solicitudes. Tenemos claridad sobre el
material audiovisual, de 266 fotos, quedaron 13; de los videos no quedó
ninguno; las infografías, sólo las que se crearon para el proyecto. No ternemos
un análisis exacto de todos los documentos que se bajaron.
–¿Quién
administra el sitio?
–El
INAI.
–¿Cuál
fue el papel de la Comisionada Presidenta Ximena Puente?
–El
día de ayer [el martes pasado] fue bastante ilustrador. Yo hubiera esperado que
siendo la Comisionada Presidenta, que tuviera la última palabra y que hubiera
mostrado más apertura a nuestra crítica. Sin embargo fue claro en señalar las
virtudes de la plataforma, lo cual me parece loable, pero el reclamo que le
hacía la sociedad, era un reclamo de no escuchar, de haber roto cada una de los
consensos, de los acuerdos que se habían generado en el seno del grupo peramente
de Memoria y Verdad. Yo espero, fervientemente, que ahora en el diálogo que
tengamos con el pleno podamos reivindicar el proyecto y seguir trabajando
juntos. El discurso de ayer no fue un discurso de ruptura, pero fue un discurso
ene el que tuvimos que tomar una posición respecto a una posición muy
autoritaria de parte del INAI, en la que se rompieron todos los acuerdos que
habíamos tenido en último momento. Si las decisiones que se tomaron en la
última semana hubieran sido consensuadas con el grupo permanente, otra historia
habría sido; hubiéramos dado más tiempo, hablar con los padres de la ABC, pero
nos avisaron un jueves antes, sobre su decisión.
–¿Ves
dolo en avisarles al cuarto para las 12?
–Yo
veo una forma indirecta de censura.
–¿Censura
de un instituto de transparencia?
–Sí.
Yo creo que hay que ver si es una forma de censura para nosotros o una forma de
autocensura para el INAI.
–¿Si
el INAI no da para atrás a su decisión de publicar la información que sacó,
este proyecto lo recuperaría la sociedad civil?
–Sí,
esta plataforma es ciudadana, y aún cuando el INAI decida no seguir con el
proyecto, esta plataforma no se va a morir; seguirá con el trabajo de los
ciudadanos y de la academia y buscaremos otra forma de publicar la información.
Esperamos que sea con el INAI. Sabemos que sin el INAI no vamos a poder
desclasificar toda la información que está clasificada, cientos de expedientes
que ya la reserva está caduca, y que tendrían que ser desclasificados.
Esperamos seguir trabajando con el INAI.
ADEMÁS:
¿Y el
portal de transparencia tan cacareado? Bien, gracias: 92 días y 19.6 m.d.p.,
después, sigue sin operar.
1.-Inútil
llamado de Mojica a políticos mexicanos. 2.-El Nobel a Dylan.
Cuántos
caminos debe recorrer un hombre, antes de que le llames "hombre",
Cuántos
mares debe surcar una blanca paloma, antes de dormir en la arena,
Cuántas
veces deben volar las balas de cañón, antes de ser prohibidas para siempre.
Bob Dylan
(1941-¿?)
Músico
estadounidense.
1.-El
ex presidente de Uruguay, José Mojica (en la foto parece el Papa por el saludo
y un rockero por los lentes), llamó a los jóvenes y a los políticos mexicanos a
vivir liviano adoptando la bandera de la sobriedad. El viejo político, ex
guerrillero y ex presidente sabe que su llamado a los políticos mexicanos es
inútil, son especímenes vacunados contra cualquier llamado de la razón, el
decoro y la honestidad. Mojica se dejó llevar por el entusiasmo al recibir el
doctorado Honoris Causa que le concedió la Universidad Autónoma del Estado, de
ahí que incluyera a los políticos en esta exhortación a vivir una vida sobria,
sencilla.
José
aclaró que no hace apología de la pobreza: “He levantado la bandera de la
sobriedad, que no es la misma que de la pobreza, pues no hago apología a la
pobreza, hago apología a no ser tan bobos; hay que acostumbrarse a vivir
liviano del equipaje que trae exigencias materiales para que nos deje margen de
ser libres y atender las cuestiones más afectivas que tiene la naturaleza”.
Mojica
exhortó a los jóvenes a superar el egoísmo
en una cultura diseñada para competir, tal vez recordó sus años de
guerrillero cuando mencionó: “La cultura
del capitalismo nos hace totalmente egoístas, uno se da cuenta que hay que
luchar por una contracultura que le permita al hombre priorizar la vida y no el
mercado”.
El
ex presidente uruguayo que destacó a nivel mundial por ser uno de los que
recibían sueldos más bajos, llamó a los estudiantes a participar en la
construcción de una sociedad más justa. Afirmó que los partidos políticos están
desacreditados porque se han convertido en un modo de vida y no en una forma de
servicio a la sociedad.
Mojica
afirmó que los políticos: “deberían de vivir como vive la inmensa mayoría y la
sociedad, y no como vive la minoría privilegiada”; esas palabras en el país de
la desigualdad y la corrupción son como sueños guajiros. Contraejemplos sobran
entre los políticos mexicanos, los corruptos políticos no quieren dejar sus
privilegios, se enriquecen ilícitamente con el dinero del pueblo protegidos por
el Pacto de Impunidad que existe entre el PRIANRD y el resto de los partidos
con la única excepción de Morena; el sistema lo han diseñado ellos para
beneficiarse de la pobreza general, promoviendo la ignorancia, temas que no
fueron abordados por el ilustre visitante que en otras visitas fue más crítico
y menos filosófico.
2.-Bob
Dylan se convirtió en el primer músico en obtener el Premio Nobel de
literatura. El premio está más devaluado que el peso o los políticos mexicanos,
como sea el hecho de que Dylan el viejo rockero se lleve el premio servirá para
revivir algunas canciones de la vieja época, cuando el mundo era inocente y no
sabíamos que la maldad era más grande que nuestra esperanza en un mundo mejor.
No
era la primera vez que el nombre del músico que ya anda rondando los 80 años
era mencionado entre los nominados a obtener el premio, finalmente lo obtuvo,
al menos, el Nobel servirá para que algunos jóvenes escuchen las canciones de
Dylan, pero será difícil que puedan apreciar la belleza poética que late en
ellas, acostumbrados a la banalidad y la mediocridad de la música popular
mexicana, ahogada por la ola grupera de bajísima calidad que inunda la radio.
Tal
vez en casa de usted las cosas eran distintas, pero en la de este menda, un
diálogo típico era parecido a esto: -¿Mamá, puedo salir a jugar? -Haz lo que
quieras. -Ya terminé la tarea. -Que hagas lo que quieras. -Nomás un ratito. -Tú
sabrás. -Bueno, me quedo. -Mmm, qué obediente…
Parece
que por una extraña mutación genética que ya explicará la ciencia, los
mexicanos somos capaces de percibir con claridad la diferencia entre lo que
oímos y la realidad; aprendemos desde chiquitos y qué bueno, porque en nuestro país, como bien sabe usted, la
realidad no siempre coincide con lo que se ve y se oye, con lo que decimos o
nos dicen.
Se
lo digo por la ejecución sumaria en curso, de Javier Duarte, el ya exgobernador
de Veracruz, quien ha sido sentenciado sin posible apelación, por el supremo
tribunal que es la opinión publicada.
La
prensa nuestra se da vuelo con estas cosas. Pareciera que los pecados de don
Duarte son lo nunca visto y que la investigación que de sus andanzas hace la
PGR, fuera algo inaudito.
Si
es inocente o culpable de todo o parte de lo que se le acusa, lo ignora este
López; pero lo que sí sabe es que en teoría, mientras no le prueben lo
contrario, es inocente. Y al igual que todo el peladaje post dentición, el del
teclado sabe otras cosas: que sólo siendo imbécil le podrán probar que robó al
erario; que sólo siendo imbéciles sus prestanombres, aceptarán que se
coludieron con él; y que si gozara del favor del poder, no estaría en las que
está, hiciera lo que hiciera, fuera San Francisco o el Mochaorejas: el Zarape
Sagrado del Gran Poder, todo lo cubre (por algo hay alrededor de 300
solicitudes de juicio político perfectamente empolvadas en la Cámara de
Diputados).
Tan
todo lo cubre que nada pasó cuando hace casi cuatro años, en enero de 2012, la
policía descubrió 25 millones de pesos en efectivo en un avión del gobierno de
Veracruz que explicó eran para pagar unos eventos artísticos (entonces estaba a
tambor batiente la campaña presidencial, y la política es un arte, recuerde
usted). Hasta el dinero les devolvieron. Disculpe usted. Y así siguieron los
años, entre escándalos, demandas, denuncias, hallazgos de auditoría… nada
pasaba: Duarte era invulnerable, tapado por el protector Zarape Sagrado, tan
milagroso.
Ahora,
después del hundimiento del Pritanic de junio pasado, perdidas las elecciones
como nunca creyeron perderlas, sabiendo que están en riesgo real de perder la
presidencia en 2018, tiran por la borda todo el peso muerto y Duarte es eso,
lastre, igual que otros que ya podrían poner las barbas en remojo: al PRI le urge
asegurar tantos gobiernos estatales como les sea posible, sabe que si pierde la
presidencia en 2018 y no cuenta con mayoría de gobiernos locales, va a entrar a
cuidados intensivos. El año que entra, eligen gobernadores en el Estado de
México, Nayarit y Coahuila; y en 2018, aparte de la presidencia y el Congreso
de la Unión, los gobernadores de siete estados de los que el PRD tiene tres
(CdMx, Morelos y Tabasco); el PRI, dos (Jalisco y Yucatán); el PAN, uno
(Guanajuato); y el Verde, uno (Chiapas).
No
es la primera vez que vemos un escándalo de políticos de importancia, ni será
la última, pero nunca en ningún caso ha sido por hacer justicia ni a causa de
un súbito ataque de honestidad de las autoridades. Han correteado y hasta
encarcelado personajes, sean o no culpables, porque la circunstancia política
lo hizo conveniente.
Recuerde
por ejemplo el asunto de Pablo Salazar, exgobernador de Chiapas, acusado a lo
baboso de lo que no hizo, preso de junio de 2011 a noviembre de 2012, y
liberado sin más complicaciones; igual que Dante Delgado, exgobernador de
Veracruz, a quien en 1996 le fabricó acusaciones Miguel Ángel Yunes -el mismo
que anda tras Duarte-, como determinaron los tribunales federales que dictaron
su auto de libertad después de 15 meses de estar más que preso, secuestrado;
también Luis Armando Reynoso Femat, exgobernador de Aguascalientes, detenido
porque no presentó una declaración ante Hacienda, preso cuatro días en julio de
2015; Narciso Agúndez Montaño, exgobernador de Baja California Sur, en la
cárcel de mayo a diciembre de 2012, acusado de irregularidades en la venta de
unos terrenos de la entidad… de veras, ni la burla.
Hay
otros que se han ido a la cárcel porque desde los EUA le han tronado los dedos
al gobierno, como el caso del exgobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva,
quien desde el 2001 está pudriéndose en la cárcel de parte de la DEA.
Aparte
de Villanueva, siguen presos Andrés Granier Melo, exgobernador de Tabasco y Jesús
Reyna García, ex de Michoacán.
El
caso es que la mayoría de los que han estado encarcelados han recuperado su
libertad cuando finalmente, los jueces los encuentran inocentes, porque sí eran
inocentes, y otros que siendo culpables, son liberados cuando la causa política
que los llevó a prisión, termina de diluirse.
De
cualquier manera, si don Duarte va a parar a la cárcel, no será el primero y
tampoco será el primero que acabe saliendo libre, inocente y limpio.
Lo
único interesante en la actual circunstancia política es hasta dónde va a
llegar esta estrategia del PRI de tirar a la basura lo que estorba, por un
lado, y por el otro, hasta qué grado son ingenuos los de los otros partidos,
porque los tricolores aceptan este precio por la razón del 2018, a condición de
que también le pasen la navaja a los otros partidos… y en el PAN tienen sus
trapitos, empezando por el mismísimo Miguel Ángel Yunes, gobernador electo de
Veracruz, acusado por Javier Duarte de cosas de las que dice tener pruebas; y
Guillermo Padrés, exgobernador de Sonora, ya bajo investigación. Y en el PRD,
nomás para abrir boca: don Marcelo Ebrard, con su denuncia penal por el asunto
de la Línea 12 del Metro.
El
PRI no se va a quedar con el sambenito de ser el único partido corrupto y como
ahora, para ganar elecciones la moda es prometer cárcel al que está por
entregar, esto puede ser el inicio de la
temporada de espantos.