Por EVERILDO
GONZÁLEZ ÁLVAREZ.
Ambientalista,
periodista y escritor.
Desde
Michoacán. México. Para
Tenepal
de CACCINI
El pasado domingo 5 de este mes, se celebró el
primer centenario de nuestra Constitución, una Constitución que como veremos ha
sido reformada más de 200 veces y que tuvo dos puntos que en ese entonces
fueron muy importantes , pero que ahora uno ha sido reformado, el de la
reelección de legisladores y presidentes municipales, y no estoy mal si digo
que en pocos años se incluirá la reelección del presidente, el otro punto que
fue importante era el de cancelar la figura de vicepresidente que también,
veremos que no tarda en legislarse para que esa figura vuelva.
Ahora es momento de conocer de la historia de la
Constitución de 1917 que sustituyó a la de 1857.El 5 de febrero fue promulgada
la constitución de 1917 Política de los Estados Unidos Mexicanos, por el
presidente constitucionalista Venustiano Carranza, como producto de los
movimientos revolucionarios de 1910. Este documento continúa vigente, aunque a
lo largo de la historia ha sido reformada en más de 200 ocasiones.
Los antecedentes de esta Constitución están en el
Acta Constitutiva de la Federación, la Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos de 1824, las Siete Leyes Constitucionales de 1836, las Bases
Orgánicas de la República Mexicana de 1843, el Acta Constitutiva y de Reformas
de 1847 y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.
Dentro de las principales aportaciones de la
Constitución de 1917, y que la distinguían por completo de las anteriores,
aunque se hayan retomado algunos elemento de éstas, se encuentra la no
reelección del presidente, las garantía individuales; se enfatizó, también, la
división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Federal; dejo de existir la
figura de Vicepresidente al tiempo que se le daba una mayor soberanía a todos
los estados de la República.
Además se establecieron leyes en lo referente a la
propiedad de la tierra; igualmente, en el aspecto laboral y educativo, señala
jornadas de trabajo de 8 Hrs. y una educación laica y gratuita. La libertad de
expresión y libre asociación de los trabajadores.
Incluye nueve Títulos, que contienen 136 Artículos
y 19 transitorios. El Primer Título y sus 38 artículos hablan acerca de los
Derechos Humanos, las garantías individuales, y la ciudadanía mexicana,
mientras que los siguientes 98 artículos definen la estructura del Estado
mexicano.
Según los Tratados de Ciudad Juárez, tras la
renuncia de Porfirio Díaz, Francisco León de la Barra ocupó la presidencia de
México interinamente hasta que pudieran llevarse a cabo elecciones.
León de la Barra entregó la presidencia a Francisco
I. Madero, ganador de las elecciones extraordinarias de México de 1911. En
1913, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron asesinados tras
el conflicto de la denominada Decena Trágica, y la presidencia la usurpo
Victoriano Huerta.
Venustiano Carranza, por entonces gobernador de
Coahuila, formó el Ejército Constitucionalista y desconoció a Huerta, a quien
derrocó en 1914. El nuevo encargado del poder Ejecutivo expidió el 14 de
septiembre de 1916 el decreto para convocar a un Congreso Constituyente, que
sería el encargado de reformar la Constitución vigente.
El 1 de diciembre del mismo año, el Congreso
Constituyente abrió sesiones en el Teatro Iturbide, en la ciudad de Santiago de
Querétaro. El Constituyente contó con diputados de todos los estados y
territorios federales del país, con excepción de Quintana Roo. Estuvieron
representadas ahí diversas fuerzas políticas: los carrancistas, como Luis
Manuel Rojas, José Natividad Macías, Alfonso Cravioto y Félix F. Palavicini;
los protagonistas, como Heriberto Jara, Francisco J. Múgica, Luis G. Monzón, y
también los independientes.
Por otro lado, en cuanto a la parte orgánica de la
Constitución, la forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa,
democrática y federal; se refrendó la división de poderes en Ejecutivo,
Legislativo y Judicial. El Legislativo continuó dividido en dos cámaras: el
Senado y la Cámara de Diputados. La Constitución de 1857 inicialmente eliminó
el Senado, el cual fue reinstalado en 1875.
Se decretó la no reelección presidencial, se
suprimió definitivamente la vicepresidencia. Se dio mayor autonomía al Poder
Judicial y más soberanía a las entidades federativas. En este marco se creó el
municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario en el país.
La introducción
de la Constitución establece lo siguiente:
El C. Primer Jefe del Ejército Constitucionalista,
Encargado del Poder Ejecutivo de la nación, con esta fecha se ha servido
dirigirme el siguiente decreto:
Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército
Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos
Mexicanos, hago saber:
Que el Congreso Constituyente, reunido en esta
ciudad el 1o. de diciembre de 1916, en virtud del decreto de convocatoria de 19
de septiembre del mismo año, expedido por la Primera Jefatura, de conformidad
con lo prevenido en el artículo 4o. de las modificaciones que el 14 del citado
mes se hicieron al decreto de 12 de diciembre de 1914, dado en la H. Veracruz,
adicionando el Plan de Guadalupe, de 26 de marzo de 1913, ha tenido a bien
expedir la siguiente:
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que reforma la del 5 de febrero de 1857.
Promulgación de
la constitución.
El 31 de enero de 1917, tras dos meses de debates,
el Constituyente cerró sesiones. El 5 de febrero se promulgó la nueva
Constitución, con el nombre Constitución política de los Estados Unidos
Mexicanos que reforma la del 5 de febrero de 1857, que entraría en vigor el 1
de mayo del mismo año. Ese mismo día se publicó en el Diario Oficial de la
Federación.
Dato curioso sobre este gran día: La pluma con la
que se firmó el documento original de la Constitución fue realmente la misma
que se usó para firmar el Plan de Guadalupe 4 años antes, en 1913 y también fue
con la que Venustiano Carranza desconoció a Victoriano Huerta como presidente.
CONOZCAMOS DE NUESTRA HISTORIA.